Posición de terceros molares mandibulares según la clasificación de Sandhu & Kaur

  • Juan José Serrano Cisneros
  • María C. Clavijo Jaramillo
  • David M. Pineda Álvarez Universidad de Cuenca
Palabras clave: SANDHU Y KAUR, TERCEROS MOLARES, IMPACTACIÓN DENTAL, PREVALENCIA

Resumen

Introducción: La impactación de los terceros molares mandibulares se
ha convertido en un fenómeno frecuente que se relaciona directamente por la falta de espacio en la arcada dental.
Objetivo: Establecer la prevalencia de terceros molares mandibulares en base a la clasificación propuesta por Sandhu & Kaur.
Metodología: Se observaron 400 radiografías panorámicas digitales obtenidas del Centro de Rayos X & Imagen, para lo cual se usó el software
AutoCad 2016. Esto resultó en 688 terceros molares inferiores estudiados.
Resultados La posición mesioangular tuvo una prevalencia de 57,6% en el grupo masculino y 48,7% en el grupo femenino. En cuanto a la edad, se encontró la posición mesioangular con una prevalencia de 68,5% para el grupo de 17 a 26 años, y la posición vertical con una prevalencia de 44,4% para el grupo de mayores de 26 años. De los 688 terceros molares mandibulares, el 53,1% se clasificaron como mesioangulares.
Conclusiones: La posición mesioangular fue la más prevalente de la totalidad de terceros molares mandibulares evaluados, así como en ambos sexos y en el grupo etario de 17 a 26 años. La posición vertical fue la más prevalente en el grupo de mayores de 26 años. Estos datos pueden indicar cambios de angulación hasta los 26 años de edad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2019-05-01
Cómo citar
Serrano Cisneros, J. J., Clavijo Jaramillo, M. C., & Pineda Álvarez, D. M. (2019). Posición de terceros molares mandibulares según la clasificación de Sandhu & Kaur. ATENEO, 19(2), 176-185. Recuperado a partir de https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/16
Sección
Artículos Originales