HIBRIDACION CULTURAL EN SALUD EN EL TAMBO, EL CASO DE LAS LIMPIAS SANADORAS

  • David Achig Balarezo Universidad de Cuenca
  • Aydeé Angulo Rosero Unviersidad de Cuenca
  • Liliana Brito Roby Universidad de Cuenca
  • Rosendo Rojas Reyes Universidad de Cuenca
  • Carmita Quizhpe Merchán Universidad de Cuenca
  • Lorena Mosquera Vallejo Universidad de Cuenca
  • Marcelo Quishpe Bolaños Universidad de Cuenca
  • Carlos Arévalo Peláez Universidad de Cuenca
Palabras clave: hibridación cultural, medicina andina, limpias.

Resumen

El presente ensayo propone la hibridación cultural como una estrategia teórica para la interpretación de la interacción entre los saberes ancestrales y la ciencia occidental; se describen prácticas y experiencias de sanación con el uso de la limpia energética para tratar patologías según los postulados de la Medicina Andina. Se analiza la cosmovisión andina dentro del modelo biomédico vigente en el cantón El Tambo, que es intercultural con una importante población indígena del pueblo cañari y de sabios conocedores de la Medicina Ancestral. En las limpias se identifican y reflexiona desde los relatos de los sanadores la hibridación de elementos ancestrales y de la Medicina Occidental, se destaca el paradigma chakana dentro de su acepción de ser puente o transición que permite conectarse con energías sanadoras que durante la limpia permiten el mejoramiento de las condiciones de los pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2019-06-06
Cómo citar
Achig Balarezo, D., Angulo Rosero, A., Brito Roby, L., Rojas Reyes, R., Quizhpe Merchán, C., Mosquera Vallejo, L., Quishpe Bolaños, M., & Arévalo Peláez, C. (2019). HIBRIDACION CULTURAL EN SALUD EN EL TAMBO, EL CASO DE LAS LIMPIAS SANADORAS. ATENEO, 18(1), 15-26. Recuperado a partir de https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/52
Sección
Artículos Originales