https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/issue/feedATENEO2025-07-09T12:32:14-05:00Colegio de Médicos del Azuay (Dr. Patricio Barzallo)patbarzallo@hotmail.comOpen Journal Systemshttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/446Insignias honoríficas a médicos2025-07-01T10:29:40-05:00Patricio Barzallopatbarzallo@hotmail.com2025-06-26T11:33:35-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/447Primer estudio en Venezuela sobre diámetro del colédoco en pacientes analizados con CPRE2025-07-01T14:57:18-05:00Yhonny Castillo Arrietaltravies@ucla.edu.veDiego Castillo Ayalaltravies@ucla.edu.veDaniel Castillo Ayalaltravies@ucla.edu.veLuis Traviezo Vallesltravies@ucla.edu.ve<p><strong>Introducción</strong>. La ausencia de estudios sobre diámetro del colédoco (DC) en venezolanos, motivo el presente estudio, relacionándolo con sexo, edad y con dos patologías frecuentes.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio descriptivo en pacientes que acudieron voluntariamente a la Policlínica Barquisimeto para estudios de posible patología biliar, hepática o pancreática a través de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Para el análisis se utilizaron frecuencias absolutas, medias, desviación estándar y t de Student.</p> <p><strong>Resultados. </strong>En el período comprendido entre el 1° de julio de 2014 y el 18 de diciembre de 2024, se estudiaron 3689 pacientes por CPRE, de estos se seleccionaron 27 pacientes controles cuyo estudio resultó normal, midiéndoles con la</p> <p> </p> <p>CPRE el DC. La media más o menos la desviación estándar del DC de los controles normales fue de 8,22 ± 2,56 mm. También se evaluó el DC en 2268 pacientes con coledocolitiasis (14,46 ± 5,10) y en 454 pacientes con divertículo yuxtapapilar (14,41 ± 5,64).</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Conclusiones. </strong>El DC en pacientes sanos no aumentó proporcionalmente con la edad, solo se apreció diferencia significativa entre los de 20 a 30 años con respecto a los mayores de 80 años. Los DC de pacientes con coledocolitiasis (14,46 ± 5,10) y divertículo yuxtapapilar (14,41 ± 5,64) presentaron un DC mayor a los normales y su diámetro aumento proporcionalmente con la edad, independientemente del sexo. </p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/437Sabiduría ancestral andina en la pandemia: prácticas, experiencias y transmisión de saberes en Azuay2025-07-09T12:32:14-05:00David Achig-Balarezodavid.achig@ucuenca.edu.ecCarmen Elizabeth Verdugo Romerocarmen.verdugo2@ucuenca.edu.ecEstefanny Nicole Capa Limanicole.capa@ucuenca.edu.ecDaniela Elizabeth Cordova Andradedaniela.cordovaa@ucuenca.edu.ecDoriz Angélica Jiménez Britodoriz.jimenez@ucuenca.edu.ec<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> el presente busca visibilizar el papel de los sabios andinos en la atención durante la pandemia y destacar cómo su práctica se articula en el sistema de salud, abriendo caminos para una articulación entre diferentes sistemas de saber y conocer.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>documentar las prácticas, experiencias y transmisión de saberes de los sabios andinos en relación con la pandemia de COVID-19, destacando su percepción de la medicina ancestral, las técnicas de prevención y tratamiento, así como su interacción con la medicina occidental.</p> <p><strong>Metodología: </strong>estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, en el cual participaron nueve sabios andinos de cuatro cantones del Azuay. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, codificadas y analizadas con apoyo de herramientas cualitativas, siguiendo criterios de saturación y triangulación con bibliografía y la experiencia de sanadores expertos. La información se procesó en el programa Atlas.ti 25.</p> <p><strong>Resultados: </strong>los sabios andinos desempeñaron un papel clave en la atención de la pandemia dentro de sus comunidades, recurriendo a variadas plantas medicinales, en diferentes formas de preparación infusiones, cocciones, vaporizaciones, recomendaciones dietéticas y de respeto al medio ambiente. Se observó una coexistencia y cooperación entre la medicina ancestral y la occidental, con la aceptación de ciertos tratamientos biomédicos. Además, se resalta la importancia de la transmisión intergeneracional del conocimiento y la resiliencia de las comunidades en la revalorización de la medicina tradicional.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la medicina andina no solo fue un recurso terapéutico durante la pandemia, sino también un medio de reafirmación identitaria y comunitaria. La articulación con la medicina occidental sigue siendo un desafío, pero la pandemia evidenció la necesidad de generar modelos interculturales de salud que integren el conocimiento tradicional con las prácticas biomédicas. Se recomienda fortalecer el reconocimiento institucional de los sabios andinos y fomentar la cooperación entre ambos sistemas de salud.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/421Los Resultados de la cirugía de hipospadias en dos centros pediátricos terciarios sudamericanos2025-07-01T10:29:40-05:00Jenny Arboleda Arboledaelizabethab2011@gmail.comJimena Krikorianelizabethab2011@gmail.comAnabella Maioloelizabethab2011@gmail.comJorge García-Andradeelizabethab2011@gmail.comSebastián Tobia-Gonzálezelizabethab2011@gmail.com<p><strong>Introduccción: </strong>La cirugía de hipospadias es muy dificil de estratificar, dado la variabilidad de presentación y las numerosas técnicas utilizadas para la resolución quirúrugica</p> <p><strong>Objetivo</strong>: El objetivo principal es describir los resultados de pacientes operados de hipospadias en dos centros de tercer nivel, en los últimos 2 años, en dos centros de tercer nivel.</p> <p><strong>Método</strong>: Es un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo de 165 casos entre enero del 2020 a enero del 2022. Fueron incluidos los niños operados de hipospadias que requerían una reintervención; los criterios de exclución fueron si la cirugía fue realizada fuera de este período de estudio o falta de datos. Los datos demográficos fueron la edad, cariotipo, antecedentes personales, tipo de hipospadias, tipo de cirugía, medidas tomadas de la placa uretral, glande y la curvatura del pene, complicaciones postquirúrgicas. Realizamos análisis estadístico descriptivo y comparaciones entre tipos de hipospadias (SPSSv19), Chi cuadrado, tablas cruzadas, wilconson.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Cumplieron los criterios de inclusión 25 pacientes, a los cuales se les realizo cariotipo al 14.3%, la edad de la cirugía presenta una media de 4,7 años; no presentaron antecedentes familiares. Hipospadias distales vario la técnica quirúrgica y las complicaciones tipo Claiven y Dindo encontradas fueron 7.6%. Hipospadias proximales que se correlaciona con el tipo de cirugía en nuestra institución en dos tiempos (Snodgrass) que corresponde al 52,4% presentando complicaciones del 37.2%, de los cuales 4.5% presentaron fue re-intervenidos (cripple). Los días de hospitalización la media fue de 7,9%, no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0.6). De ellos el 98% refiere en los 6 ítems de la escala de percepción peneana tiene un puntaje que indica satisfacción con la apariencia del pene. Un 10 % se realizó uroflujometría la cual tiene patrón normal y Qmax. Mientras que los 19 niños del Hospital Sor María Ludovica a todos les realizaron cariotipo, edad promedio de la cirugía fue de 2.5 años, El tipo de cirugía fueron subglandulares, peneanas y peno escrotales, la técnica quirúrgica elegida fue STAC, STAG y tercer tiempo, describen un niño con una fístula como complicación.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Nuestra serie muestra que la hipospadias es una patología frecuente que presenta complicaciones a pesar de la técnica utilizada dependiendo del nivel de la hipospadias.</p> <p><strong>Palabras claves</strong>: hipospadias, seguimiento, fistula, estenosis.</p> <p> </p>2025-06-26T12:34:40-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/448Prevalencia de polimedicación y factores asociados en personas adultas mayores del Centro de atención al adulto mayor del IESS Cuenca – Ecuador, 20242025-07-01T10:29:35-05:00Marco Palaciosmmora@uazuay.edu.ecCarlos Sánchezmmora@uazuay.edu.ecCamila Tapiammora@uazuay.edu.ecMora Miriannmmora@uazuay.edu.ec<p>La polimedicación, definida como el uso habitual de cinco o más medicamentos durante al menos seis meses, incluye fármacos prescritos, de venta libre y productos de medicina tradicional o complementaria. Este fenómeno representa un problema global de salud pública<strong>. </strong>La polimedicación en adult<strong>o</strong>s mayores, especialmente en pacientes con comorbilidades, puede aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas adversas y complicaciones en la salud<strong>. </strong>Objetivo: Determinar la prevalencia de la polimedicación en los pacientes del Centro de Atención al Adulto Mayor – IESS, y factores asociados. Metodología: Estudio de corte transversal con una muestra de 221 pacientes del Centro de Atención al Adulto Mayor. Se empleó un cuestionario para la recolección de datos sobre la polimedicación, factores asociados como sexo,</p> <p> </p> <p>enfermedades crónicas no transmisibles y los fármacos más utilizados. Resultados: La prevalencia de la polimedicación fue del 73.7%. El grupo de mayor consumo fueron las mujeres (74.2%) y los pacientes en el rango de edad de 71 a 80 años (54.8%). Las enfermedades más frecuentes fueron osteoartrosis (48.8%), hipertensión arterial (46.6%)<strong>. </strong>Los fármacos más utilizados fueron complejo B, paracetamol y levotiroxina. La polifarmacia constituye un problema de salud pública que afecta principalmente a los adultos mayores, siendo más frecuente en mujeres. Sin embargo, en este estudio no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la polifarmacia y la presencia de enfermedades crónicas.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/450Relación entre función pulmonar y sarcopenia, evaluada con espirometría y fuerza de presión manual2025-07-01T10:29:34-05:00Juan José Mogrovejo aldomate@uazuay.edu.ecMaría Paz Moncayo aldomate@uazuay.edu.ecDayana Belén Verdugoaldomate@uazuay.edu.ecAldo Mateo Torracchi aldomate@uazuay.edu.ec<p>La sarcopenia, caracterizada por la pérdida de masa y función muscular, se ha relacionado con diversas enfermedades crónicas, incluyendo las respiratorias. Este estudio transversal investigó la asociación entre la fuerza de presión manual, utilizada como cribado de sarcopenia según criterios EWGSOP 2, y la función pulmonar, medida por espirometría (FVC, FEV1, patrón espirométrico), en 194 pacientes atendidos en el servicio de RespiRío del Hospital Universitario del Río entre julio y diciembre de 2024. Los datos se obtuvieron de una base de datos retrospectiva. El análisis de regresión lineal múltiple mostró una asociación positiva significativa entre el porcentaje de capacidad vital forzada (FVC%) y la fuerza de presión manual (β=0.3446, p<0.001), sugiriendo que una mejor función pulmonar se relaciona con</p> <p>mayor fuerza muscular. Inesperadamente, se encontró una asociación negativa entre el porcentaje de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1%) y la fuerza de presión manual (β=-0.1889, p=0.001) en el modelo multivariado. Variables como la edad y el sexo también se asociaron significativamente con la fuerza de presión manual. Estos hallazgos sugieren que la fuerza de presión manual puede ser una herramienta útil para el cribado de riesgo de deterioro funcional respiratorio en pacientes con enfermedades respiratorias, aunque la relación compleja con FEV1% requiere mayor investigación. Se necesitan estudios longitudinales para establecer causalidad y explorar el papel de variables como la actividad física y el estado nutricional.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/433Infarto Agudo de Miocardio 2025-07-01T10:29:40-05:00Anabel Lourdes López Cartagenovaanabel._.lopez@hotmail.comPaul Esteban Coello Silvaanabel.lopez.41@est.ucacue.edu.ecMaría Cristina Sánchez Jumboanabel.lopez.41@est.ucacue.edu.ec<p><strong>Introducción: </strong>El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una emergencia cardiovascular que requiere atención inmediata para reducir la mortalidad. A pesar de los avances en terapias de reperfusión, persisten retos logísticos y desigualdades en el acceso a servicios especializados, especialmente en regiones de recursos limitados.</p> <p><strong>Reporte de caso:</strong> Paciente masculino de 63 años con diagnóstico de IAMCEST asociado a enfermedad arterial coronaria de dos vasos. Se realizó angioplastia primaria en tiempo adecuado, con evolución favorable tras manejo en UCI.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Este caso evidencia la efectividad de la angioplastia primaria en el tratamiento del IAMCEST y subraya la necesidad de optimizar los tiempos de atención y el acceso a recursos especializados para mejorar los resultados clínicos.</p>2025-06-26T12:56:20-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/420Polimiositis2025-07-01T10:29:41-05:00Johnny Villavicenciojohnny.pvp@live.comJosé Rodriguezgaborogo@hotmail.com<p>Se realiza la presentación de un caso clínico de una paciente de 26 años, con antecedente de Lupus Eritematoso Sistémico con mala adherencia al tratamiento, que presenta un cuadro de disfagia, solicitando valoración en un Hospital Básico recibiendo tratamiento intrahospitalario sin mejoría, por lo que es referida a una casa de salud de mayor complejidad, recibiendo valoración por múltiples especialidades en búsqueda de inicialmente definir el diagnóstico con su posterior tratamiento, no obstante, se reciben resultados de panel autoinmune compatible con cuadro de Polimiositis, la importancia de este caso es dada por la incidencia de esta patología y el manejo oportuno de la misma.</p>2025-06-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/451Divertículo gigante del colon transverso complicado con vólvulo, a propósito de un caso2025-07-01T10:29:34-05:00Cecibel Yadira Cevallos Agurtocecibelca01@gmail.comMarión Arlette González Ceróncecibelca01@gmail.comFreddy Remigio Piña Garcíacecibelca01@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Reporte de caso de divertículo gigante de colon, describir su diagnóstico y tratamiento.</p> <p><strong>Presentación del Caso:</strong> Paciente masculino de 17 años, con dolor, distensión abdominal, náuseas y vómito; la radiografía evidencia gran dilatación de colon derecho y transverso, niveles hidroaéreos. Tomografía computarizada reporta vólvulo del sigmoides/colon descendente. Hallazgos intraoperatorios: vólvulo del colon transverso con rotación de 360 grados, divertículo gigante del tercio medio. Se realizó devolvulación y resección del DGC con anastomosis primaria término terminal.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El diverticulo gigante de colon necesita diagnóstico oportuno para evitar complicaciones, su tratamiento es quirúrgico.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/452Malformación del uraco en un recién nacido2025-07-01T10:29:34-05:00Fernando Córdova-Neirafcordova@uazuay.edu.ecDoménica Méndez Abrilfcordova@uazuay.edu.ecYanet Morejón Hernándezfcordova@uazuay.edu.ecIliana Ortiz Serranofcordova@uazuay.edu.ecMarcia Patiño Patiñofcordova@uazuay.edu.ec<p><strong>Introducción: </strong>La persistencia del uraco es una anomalía congénita poco frecuente, se manifiesta de diversas formas, desde asintomática hasta causar complicaciones como infecciones, simular una apendicitis o causar un abdomen agudo. Su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir complicaciones.</p> <p><strong>Caso clínico: </strong>Recién nacido masculino de 72 horas de vida, sin antecedentes patológicos relevantes, presenta secreción persistente umbilical desde su nacimiento (ombligo húmedo). Ante la persistencia de los síntomas, ausencia de signos de momificación completa del cordón y sospecha clínica se realizaron estudios de imagen confirmándose la persistencia del uraco. Cirugía: escisión quirúrgica del uraco a través del ombligo. El examen histopatológico confirma el diagnóstico. El recién nacido evolucionó favorablemente y fue a casa en forma temprana. En los controles postoperatorios niño en buenas condiciones.</p> <p><strong> </strong><strong>Discusión:</strong> ante un ombligo húmedo o si hubiera salida de líquido claro (orina), debe considerarse la posibilidad de un Uraco, el diagnóstico se basa en la clínica, los estudios de imagen y la anatomía patológica. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo, como infecciones recurrentes, formación de abscesos, abdomen agudo y otros. El tratamiento de elección es la exéresis quirúrgica del uraco.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> esta es una patología infrecuente, requiere alta sospecha diagnostica y tratamiento definitivo.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/453Colecistectomía laparoscópica en Situs Inversus. Somos diestros2025-07-01T10:29:33-05:00Juan Sebastián Astudillo johnnyastudilloo@gmail.comCamila Astudillojohnnyastudilloo@gmail.comJohnny Astudillo johnnyastudilloo@gmail.comGenaro Sánchezjohnnyastudilloo@gmail.comJosé Sánchezjohnnyastudilloo@gmail.com<p><strong>Introducción.</strong> El situs inversus fue reportado por primera vez en el siglo XVII como una rara condición, de predisposición genética, que consiste en una transposición de los órganos al lado opuesto (imagen en espejo) encontrada hasta hoy en uno de cada 5.000 a 20.000 individuos. Esta inversión topográfica de la anatomía visceral plantea al cirujano destrezas operatorias especiales.</p> <p><strong>Objetivos.</strong> Describir el manejo del caso de un paciente con situs inversus que requirió colecistectomía laparoscópica por diagnóstico de colecistolitiasis sintomática y revisar las recomendaciones que reporta la literatura especializada.</p> <p><strong>Caso clínico. </strong>Varón, mestizo, de 36 años, mecánico, católico y sin antecedentes patológicos con historia de tres días de dolor cólico abdominal, intenso, intermitente, náusea y vómito bilioso iniciados tras una ingesta grasa. Al examen físico se confirma dolor en epigastrio e hipocondrio izquierdo con irradiación en cinturón hacia zona dorsal bilateral y Murphy positivo en hipocondrio izquierdo. La realización de un ultrasonido abdominal revela imagen en espejo de vesícula biliar conduciendo al diagnóstico definitivo de situs inversus total con colecistis aguda. Se realiza la colecistectomía laparoscópica con la participación de tres cirujanos atendiendo las recomendaciones de las fuentes de consulta: disposición diferente del equipo quirúrgico e instrumental. Procedimiento y recuperación postoperatoria sin complicaciones. Alta domiciliaria a las 24 horas.</p> <p><strong>Implicaciones</strong>. <em>El situs inversus</em> es un desafío técnico en la realización de una colecistectomía laparoscópica. La reorientación del sitio quirúrgico al cuadrante superior izquierdo plantea cierta complejidad. La precisión en la identificación de la anatomía con exámenes previos es insustituible.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/436Hipertensión Controlada: Beneficios de dispositivos móviles2025-07-01T10:29:38-05:00Camila Fernanda León Pineda fleon@ucacue.edu.ecDayanna Lizbeth Arévalo Villavicencio dayarevalo.3@gmail.comDaniela Valentina Apunte Carvajal fleon@ucacue.edu.ecLia Daniela Celi Gordillo fleon@ucacue.edu.ecFernando Mauricio León Martínez fleon@ucacue.edu.ec<p><strong>Introducción: </strong>Hipertensión arterial es considerada como una de las patologías con mayor índice de riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en la cual, alrededor del 47% de pacientes mayores a 35 años presentan hipertensión arterial mal controlada por tal motivo se ha desarrollado un sistema basado en dispositivos portátiles para un resultado más eficaz</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la eficacia de los dispositivos portátiles en el control de pacientes que tienen hipertensión arterial.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión sistemática, mediante diferentes motores de búsqueda como Google Scholar y PubMed, accediendo a diferentes bases de datos. Se clasificó la información de acuerdo, a su potencial para cumplir con el objetivo planteado.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El uso de los dispositivos portátiles tales como los smartwatches, sensores, pulseras etc, han contribuido al avance dentro del área de la salud ya que permite a las personas mantener un monitoreo de su estado de salud, cada dispositivo nos muestra distintos parámetros de salud e incluso todos en conjunto, sin interrumpir las actividades de la vida diaria lo que ayuda a tener un mejor control de nuestra salud.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Finalmente, el uso de los dispositivos portátiles ha contribuido en la población que presenta hipertensión arterial pues permite que estas personas puedan mantenerse informados respecto a su estado de salud, obteniendo datos precisos en tiempo real.</p>2025-06-26T15:22:39-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/439Eficacia del sistema CRISPR-Cas9 en el abordaje de la farmacorresistencia bacteriana.2025-07-01T10:29:38-05:00Dayanara Isabel Gómez Chamba dayanara.gomez@unl.edu.ecAlicia Silvana Villavicencio Obandoalicia.villavicencio@unl.edu.ec<p>CRISPR-Cas9 un método de edición genómica que permite realizar modificaciones en el ADN gracias a que reconoce y corta secuencias específicas. La resistencia antimicrobiana es una amenaza de salud pública, en Ecuador se han reportado casos preocupantes de bacterias resistentes a antibióticos comúnmente utilizados. Este sistema podría revertir esta resistencia al eliminar o inactivar genes responsables, restaurando la susceptibilidad de las bacterias. El presente estudio tiene como objetivo realizar la revisión de datos sobre la aplicación de CRISPR-Cas9 en bacterias farmacorresistentes, detallando las más susceptibles, mecanismos genéticos modificados, aplicabilidad clínica, eficacia y desafíos de implementación. Para lo cual, se realizó una revisión sistemática donde se incluyeron 17 estudios cuasi-experimentales obtenidos de Pubmed y Scopus en el período 2014-2024, y fueron evaluados con la herramienta JBI, evidenciando un bajo riesgo de sesgo. Se identificaron las bacterias más susceptibles, siendo <em>Escherichia coli</em> la principal (50%). Se detallaron mecanismos genéticos modificados, destacando el plásmido portador de <em>mcr-1</em> (18,8%). Además, se evaluó la eficacia de CRISPR-Cas9 comparando la concentración mínima inhibitoria antes y después de la edición genómica, demostrando que este método aumentó significativamente la susceptibilidad antibiótica de las bacterias. Se evidencia la eficacia del CRISPR-Cas9, mostrando resultados prometedores para aplicación en bacterias farmacorresistentes.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> CRISPR-Cas9, farmacorresistencia, antibiótico, edición del genoma, bacterias.</p>2025-06-26T15:28:19-05:00Derechos de autor 2025 ATENEOhttps://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/454Biografía del Dr. Edgar Rodas Andrade2025-07-01T10:29:33-05:00Patricio Barzallopatbarzallo@hotmail.com2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 ATENEO